Spotify: El Lado oscuro del streaming
- Rafa Jiménez

- 9 sept
- 3 Min. de lectura
Por Alterno Magazine
Spotify y su imperio a la declive
Spotify aumentó su precios y las multas a artistas ha encendido alarmas en la escena musical. Desde su lanzamiento en 2008, la plataforma prometió democratizar la música, pero ahora enfrenta un escrutinio crudo por sus prácticas. Muchos artistas y bandas sienten el peso de regalías ridículas y subidas que benefician más a corporaciones que a creadores. Por lo tanto, esta nota bucea en el caos, con un toque de reclamo por lo que podría ser.
Orígenes de Spotify aumento de precios y multas a artistas
Spotify debutó en Europa en 2008, expandiéndose a EE.UU. en 2011. Inicialmente, su modelo de streaming parecía un salvavidas para la piratería. Sin embargo, las regalías por stream, alrededor de 0.003 a 0.005 dólares, siempre fueron bajas. En 2024, el aumento de precios en mercados como EE.UU. (de 9.99 a 10.99 dólares mensuales) y Europa generó revuelo. Además, demandas de artistas por "multas" indirectas, como penalizaciones por no cumplir con algoritmos, han surgido.
Impacto económico en el mundo de la música
Para bandas underground, el Spotify aumento de precios y multas a artistas es un golpe bajo. Taylor Swift retiró su catálogo en 2014 por regalías injustas, y Neil Young hizo lo mismo en 2022. Artistas como King Gizzard & The Lizard Wizard optaron por Bandcamp en 2024, criticando el 70% de ganancias que Spotify retiene. Por consiguiente, el streaming favorece a superestrellas, dejando a independientes con migajas.

La función messages como estrategia de retención
Spotify lanzó messages en 2024 para usuarios mayores de 16, permitiendo compartir canciones y podcasts directamente. Esta herramienta, con cifrado de extremo a extremo, busca crear un "espacio íntimo" para fans. No obstante, parece un parche para retener usuarios ante competidores como Apple Music, que ofrece transferencias fáciles de playlists. En el fondo, ignora el núcleo del problema: las regalías.
Críticas desde la escena alternativa
El aumento de precios y multas a artistas ha avivado voces como la de Billie Eilish, quien en 2024 pidió regalías justas. Bandas indie como Deerhoof retiraron su música por las inversiones de Daniel Ek en armas, según reportes de 2023. Además, el algoritmo prioriza hits virales, enterrando lo underground. Por ello, artistas como Frank Ocean y Adele han criticado el modelo, optando por lanzamientos limitados.
Spotify y sus reglas
La plataforma reportó 626 millones de usuarios en 2024, con ingresos de 13.2 mil millones de euros. Sin embargo, solo el 30% va a derechos, y artistas independientes reciben menos del 15%. En consecuencia, iniciativas como UnitedMasters permiten retener más ganancias. El aumento de precios, justificado por "mejoras", parece un intento de equilibrar libros, pero deja a fans y creadores con dudas.

Cambios desde nuestra trinchera digital
Como revista de música alternativa, sentimos el pulso de esta batalla. Con el aumento de precios de Spotify y multas a artistas duele porque el indie vive de la conexión genuina, no de algoritmos fríos. Bandas como The National o Phoebe Bridgers han usado Bandcamp para ventas directas, mostrando un camino. Por lo tanto, apoyamos a quienes resisten.
Un llamado a la acción
En resumen, Spotify revela grietas en el streaming. Fans, exploren Bandcamp o Qobuz para apoyar directamente. Artistas, uníos a coaliciones como SoundExchange. La música alternativa merece más que migajas; merece revolución.
Si quieres que tu sonido llegue más lejos búscanos, tenemos los mejores planes para ti. Y si eres solo un escucha, explora las demás plataformas que existen y adopta la que mejor se acomode a tu bolsillo y gustos.


Comentarios